Programa de mano
El proyecto
¿Qué es el Coro Nox?
El Coro Nox es una agrupación coral mixta con sede en Madrid, y que tiene como objetivo principal explorar un repertorio musical que pueda abarcar diferentes estilos y épocas.
Nuestro nombre, Nox (“noche” en latín), nos evoca ese momento, al acabar el día, como un espacio de calma, creatividad y magia. El Coro es el entorno donde expresamos nuestra pasión común por la música. Un espacio que permite a cada componente brillar individualmente mientras contribuye a un conjunto que busca siempre elevar su música a nuevas alturas.
Además de los ensayos y conciertos regulares, en el Coro Nox tenemos como objetivo participar activamente en certámenes, concursos y festivales tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo así a nuestro crecimiento musical, con vocación para consolidarnos como un referente en la escena coral. En su primera temporada, se dio a conocer en el panorama coral a través de conciertos, eventos de carácter benéfico y otras actividades. Participó en el I Certamen de Polifonía Sacra “Villa de Leganés”, obteniendo el 1º Premio del jurado, así como con el Premio a la Mejor Dirección para su director Alfonso Martín. Asimismo, viajó a Totana donde obtuvo el 1º premio en la categoría de Habaneras, así como el premio en la categoría de Polifonía en el XXXIII Certamen de Habaneras y Polifonía.
Este proyecto está promovido por la Asociación de Difusión Musical Borealis que busca, a través de distintos proyectos e iniciativas, difundir la música y la cultura coral.
Si quieres mantenerte al día de nuestra actividad, ¡síguenos en redes sociales!
Director Artístico
Alfonso Martín
Alfonso Martín González cursa estudios de Piano, Canto, Composición y Dirección de Orquesta y Coro en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente amplía su formación en Eslovenia y Croacia, trabajando con maestros como Jesús López Cobos, Antoni Ros-Marbà, George Pehlivaian, Bruno Aprea, Lorenzo Ramos, Jordi Bernàcer, Josep Vila y Marco Antonio García de Paz, entre otros.
Palalelamente a su formación académica, es nombrado director asistente en formación de la Orquesta Filarmónica Eslovena (Academia Philharmonicorum). También es becado por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en calidad de director en formación.
Su trayectoria en el ámbito coral abarca mas de veinte años como integrante de las principales formaciones nacionales: Coro Titular del Teatro Real de Madrid (Intermezzo), Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Coro RTVE y, en la actualidad, Coro Nacional de España (OCNE). También participa en distintos conjuntos especializados en música antigua y contemporánea, a las órdenes de los principales directores nacionales e internacionales.
Como director coral es frecuentemente invitado por estas y otras agrupaciones profesionales. También colabora como director y formador de coros no profesionales, entre otros el Coro Nur y el Coro Nox.
![alfonso-martin Alfonso Martin](https://coronox.es/wp-content/uploads/2023/09/alfonso-martin.png)
1. Illuxit Nobis
Albert Alcaraz
“Illuxit nobis hodie” fue compuesta en el año 2004, y reeditada en 2010 para ser montada e interpretada, en el plazo de una hora, por los coros participantes en el IX certamen coral de villancicos de Molina de Segura (Murcia).
Combina una parte monódica de tipo gregoriano escrita en latín, con una parte polifónica a cuatro voces escrita en inglés.
Albert J. Alcaraz Pastor, nacido en Novelda (Alicante) en 1978, es compositor, director de orquesta y cantante barítono. Posee varios premios de composición y sus obras son interpretadas por orquestas y coros de todo el mundo. Ofrece con frecuencia talleres y seminarios centrados en la dirección y el canto coral. Actualmente es director artístico de la Orquesta Barroca de Murcia.
Illuxit nobis hodie.
Illuxit nobis hodie.
Let us all our voices raising
Jesus Christ as one be praising.
He the child of Virgin bright
shines to day on us his light,
shines to day on us his light.
Illuxit nobis hodie.
Brilla hoy sobre nosotros.
Brilla hoy sobre nosotros.
Elevemos todos nuestras voces,
alabando a Jesucristo
como si rezáramos con una sola voz.
Ese niño resplandeciente de la Virgen
haga resplandecer hoy su luz.
Brilla hoy sobre nosotros.
2. Hodie Christus Natus Est
Willan Healey
“Hodie Christus Natus Est” es una obra coral compuesta por Healey Willan en 1935. Esta pieza es un motete navideño que celebra el nacimiento de Cristo, basado en el texto latino de la antífona de Navidad. Con ella, Willan logra crear una atmósfera de alegría y solemnidad. La obra es conocida por su claridad y pureza vocal, lo que la convierte en una elección popular para coros durante la temporada navideña.
Healey Willan, nacido en 1880 en Inglaterra y emigrado a Canadá, es uno de los compositores más destacados de la música sacra del siglo XX. A lo largo de su carrera, compuso una amplia variedad de obras corales, orquestales y de órgano. Su música se caracteriza por su profundidad espiritual y su habilidad para conectar con el público. “Hodie Christus Natus Est” combina la tradición coral con el estilo distintivo de Willan.
Hodie Christus natus est,
hodie Salvator apparuit;
hodie in terra canunt angeli,
laetantur archangeli;
hodie exsultant iusti, dicentes
Gloria in excelsis Deo.
Aleluya.
Hoy ha nacido Cristo,
hoy ha aparecido el Salvador;
hoy cantan los ángeles en la tierra,
son felices los arcángeles;
hoy se alegran los justos, diciendo
Gloria a Dios en las alturas.
Aleluya.
3. Ó meu menino
Eurico Carrapatoso
La obra “O meu menino”, del compositor portugués Eurico Carrapatoso, es una pieza coral basada en un villancico tradicional de la región de El Alentejo, al sur de Portugal. Ha sido una de las piezas más interpretadas en Portugal en los últimos años, y no es de extrañar, ya que fue premiada en la primera edición del premio Lopes Graça de la ciudad de Tomar. Su letra, recoge una oración dirigida a Jesús, en la que se le pide que tenga misericordia y amor por la humanidad.
Eurico Carrapatoso, su autor, es un compositor portugués nacido en Mirandela en 1962. Estudió historia en la Universidad de Oporto y composición en el Conservatorio Nacional. Ha compuesto obras para orquesta, coro y música de cámara. Sus obras han sido interpretadas en todo el mundo y ha recibido numerosos premios por su trabajo.
Ó meu Menino, meu doce Jesus,
Ó meu Redentor, salvai-me, Senhor.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Pobre em Belém, sorrindo na dor,
Quem tudo sustém, do mundo Senhor.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Senhor da Vida, que pobre que estais,
Na gruta despida, por entre animais.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Vede, pastores, o vosso Cordeiro,
Olhai pecadores, o Deus verdadeiro.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Oh Niño mío, mi dulce Jesús,
Redentor mío, sálvame Señor.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
Pobre en Belén, sonriendo en el dolor,
quien todo sostiene, del mundo Señor.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
Señor de la vida, cuán pobre estáis,
en la cueva desnuda entre animales.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
Contemplad, pastores, a vuestro Cordero,
ved, pecadores, al Dios verdadero.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
4. Ave Regina Caelorum
Philip Stopford
“Ave Regina Caelorum” es una obra coral del compositor británico Philip Stopford. Esta pieza es una hermosa y serena antífona mariana, que celebra a la Virgen María como Reina del Cielo. Usando melodías líricas, Stopford logra crear una atmósfera de devoción y reverencia, siendo también una elección popular en los repertorios corales de medio mundo.
Philip Stopford, nacido en 1977, es un compositor y director de coro británico. Ha trabajado con numerosos coros y ha compuesto una amplia variedad de música sacra y coral. Sus obras se caracterizan por su accesibilidad y belleza melódica, y han sido interpretadas en iglesias y salas de concierto de todo el mundo. “Ave Regina Caelorum” combina la tradición coral con un enfoque contemporáneo.
Ave, Regina caelorum
Ave, Domina Angelorum:
Salve, radix, salve, porta
Ex qua mundo lux est orta:
Gaude, Virgo gloriosa
Super omnes speciosa
Vale, o valde decora
Et pro nobis Christum exora
Salve, Reina de los cielos
Salve, Señora de los ángeles:
Salve, raíz, salve, puerta
De la cual nació la luz del mundo:
Alégrate, Virgen gloriosa
Hermosa sobre todas
Adiós, oh muy hermosa
Y ruega por nosotros a Cristo.
5. Denn er hat seinen Engeln
Felix Mendelssohn
“Denn er hat seinen Engeln” es una obra coral del compositor alemán Felix Mendelssohn. Esta pieza es un motete basado en el Salmo 91:11-12, que habla de la protección divina a través de los ángeles. Con su armonización rica y melodías expresivas, Mendelssohn evoca con un ritmo pausado consuelo y esperanza. Gracias a su capacidad para conmover a los oyentes, destaca dentro del repertorio sacro para coro.
Felix Mendelssohn, nacido en 1809 en Hamburgo, Alemania, fue un compositor, pianista y director de orquesta del periodo romántico. A lo largo de su vida, compuso una amplia variedad de obras, incluyendo sinfonías, conciertos, música de cámara y obras corales. Su música se caracteriza por su elegancia, claridad y profundidad emocional.
Denn Er hat seinen Engeln befohlen über dir,
daß sie dich behüten auf allen deinen Wegen,
daß sie dich auf den Händen tragen
und du deinen Fuß nicht an einen Stein stoßest.
Porque Él ha dado órdenes a sus ángeles sobre ti,
para que te guarden en todos tus caminos,
para que te lleven en sus manos
y no tropieces con piedra alguna.
6. Fuentecilla que corres
Eduardo Cifre
La obra “Fuentecilla que corres” es una pieza coral del compositor español Eduardo Cifre. Basada en una nana tradicional, “A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño, bendito sea”, esta obra captura la esencia de la naturaleza y la serenidad de una fuente que fluye. Las melodías resultan fluidas, en consonancia a ello, y a través de ellas Cifre logra transmitir una sensación de paz y contemplación. La obra es un ejemplo destacado del repertorio coral español contemporáneo y ha sido interpretada en numerosos conciertos y festivales.
Eduardo Cifre, nacido en Valencia en 1945, es un reconocido director y compositor de música coral. Ha dedicado gran parte de su carrera a la dirección de coros y a la composición de obras corales, contribuyendo significativamente al desarrollo y difusión de la música coral en España.
A la nanita nana, nanita ea, nanita ea,
mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea.
Fuentecilla que corres clara y sonora,
ruiseñor que en la celda cantando lloras,
calla mientras la cuna se balancea,
a la nanita nana, nanita ea.
A la nanita nana, nanita ea, nanita ea,
mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea.
Manojito de rosas y alhelíes,
qué es lo que estás soñando que te sonríes.
¿Cuáles son tus ensueños, dime alma mía,
mas qué es lo que soñabas, mientras dormías?
7. Betelehemu
Via Olantunji
“Betelehemu” es una vibrante y enérgica pieza coral de origen nigeriano, compuesta por Via Olantuji. Esta obra celebra el nacimiento de Jesús en Belén, combinando ritmos africanos tradicionales con armonías corales modernas. La letra está en yoruba, uno de los idiomas más hablados en Nigeria, y la música refleja la rica herencia cultural de la región. Con su ritmo contagioso y su energía festiva, “Betelehemu” invita al público a participar y celebrar.
Via Olantuji es conocido por su habilidad para fusionar elementos de la música tradicional africana con estilos contemporáneos, creando obras que son tanto innovadoras como profundamente arraigadas en la tradición. “Betelehemu” captura el espíritu de la música africana y la presenta de una manera accesible y emocionante para audiencias de todo el mundo.
Betelehemu
Awa yi o ri Baba gbo jule
Awa yi o ri Baba fehenti
Nibo labi Jesu,
nibo lagbe bii
Betelehemu ilu ara,
nibe labi Baba o daju
Iyin, nifuno
Adupe fun o, jooni,
Baba olo reo
Iyin, fun o Baba anu,
Baba toda wasi
Belén
Nos alegramos que tenemos un Padre en quien confiar,
Nos alegramos que tenemos un Padre de quien fiarnos.
¿Dónde nació Jesús?
¿Dónde nació?
Belén ciudad de maravilla.
Ahí fue donde el Padre de seguro nació
Alabanza, alabanza, alabanza al Señor
Le damos gracias,
Le damos gracias en este día, Padre lleno de gracia
Alabanza a ti Padre misericordioso
8. Sing Gently
Eric Whitacre
“Sing Gently” es una obra coral compuesta por Eric Whitacre en 2020. Esta pieza fue creada durante la pandemia de COVID-19 como un mensaje de esperanza y unidad. Con su armonización suave, Whitacre logra transmitir una sensación de paz y unión. La obra fue interpretada por el Virtual Choir 6, un proyecto que reunió a más de 17,000 cantantes de 129 países, demostrando el poder de la música para conectar a las personas, incluso en tiempos difíciles.
Eric Whitacre, nacido en 1970 en Nevada, Estados Unidos, es un compositor y director de coro reconocido internacionalmente. Sus obras, conocidas por su belleza melódica y capacidad para evocar profundas emociones, han recibido numerosos premios y son interpretadas por coros de todo el mundo. “Sing Gently” es una muestra de su habilidad para crear música que inspira y conmueve.
May we sing together, always
May our voice be soft
May our singing be music for others
And may it keep others aloft
Sing, sing gently, always
Sing, sing as one (as one)
May we stand (may we stand) together, always
May our voice be strong
May we hear the singing and
May we always sing along (along)
Sing, sing gently, always
Sing, sing as one (as one)
Singing gently as one
Que cantemos juntos, siempre
Que nuestra voz sea suave
Que nuestro canto sea música para los demás
Y que mantenga a otros en lo alto
Canta, canta suavemente, siempre.
Canta, canta, canta como uno solo (como uno solo)
Que podamos permanecer juntos siempre
Que nuestra voz sea fuerte
Que podamos escuchar el canto
Y que siempre cantemos juntos
Canta (canta) canta (canta) suavemente, siempre
Canta (canta) canta (canta) como uno solo (como uno solo)
Cantad suavemente (suavemente) como uno solo
9. Good-will to men, and peace on Earth
Dobrinka Tabakova
“Good-will to men, and peace on Earth” es una obra coral de la compositora búlgara-británica Dobrinka Tabakova. Esta pieza, escrita para coro SATB, fue encargada por la BBC Music Magazine y se basa en el texto “Heavenly sound” de alrededor de 1840, proveniente de la colección “The Cornish Song Book” de Ralph Dunstan. La obra celebra el espíritu navideño, combinando textos tradicionales con una música contemporánea y emotiva. Tabakova refleja en ella el mensaje de buena voluntad y paz en la tierra.
Dobrinka Tabakova, nacida en 1980 en Plovdiv, Bulgaria, es una compositora reconocida por su habilidad para fusionar elementos de la música clásica con influencias contemporáneas. Ha compuesto una amplia variedad de obras, incluyendo música de cámara, orquestal y coral.
Behold a lucid Light appears,
Which brightens all the eastern sky, Hark,
Hark what sounds salute our ears,
All glory give to God on high.
“Good-will to men, and peace on Earth,”
The Heav’nly Choirs united cry
At the Divine Redeemer’s birth;
And glory be to God on high.
Let mortals catch the sacred flame,
Till round the world the son shall fly
Which sounds the Great Redeemer’s Name
And glory be to God on high.
He aquí que aparece una luz lúcida,
Que ilumina todo el cielo oriental,
Escucha, escucha qué sonidos saludan nuestros oídos,
Toda la gloria sea dada a Dios en las alturas.
“Buena voluntad para los hombres, y paz en la Tierra,”
Los coros celestiales unidos claman
En el nacimiento del Divino Redentor;
Y gloria sea dada a Dios en las alturas.
Que los mortales capten la llama sagrada,
Hasta que alrededor del mundo vuele la canción
Que proclama el Nombre del Gran Redentor
Y gloria sea dada a Dios en las alturas.
10. Leron Leron, Sinta
Saunder Choi
Leron, Leron sinta o “Mi querido, pequeño Leron,” es una popular canción folclórica filipina de la región de Tagalog.
Tradicionalmente es una canción de trabajo, que representa a aquellos que trabajan en los campos cosechando frutas, aunque su origen es incierto debido a la falta de literatura académica que examine la música folclórica filipina.
Por su pegadiza melodía, a menudo se presenta como una canción infantil, aunque algunas partes del texto pueden haber estado destinadas a una audiencia más madura. Algunas fuentes también se refieren a ella como una canción de cortejo.
Saunder Choi, nacido en 1988, es un compositor filipino reconocido internacionalmente por sus innovadores arreglos y su habilidad para fusionar elementos folclóricos con técnicas corales modernas.
Leron, Leron, querido mío,
flores del árbol de papaya,
con una cesta de bambú,
recogería algunas frutas.
Pero cuando llegó a la cima (del árbol),
la rama se rompió.
Oh, qué truco del destino,
tuvo que buscar otra.
Despierta, neneng;
vamos a recoger algunos tamarindos.
Toma las cestas de bambú,
para poner las maduras.
Al llegar a la cima (del árbol),
las ramas se balancearon fuertemente.
Aguanta fuerte, neneng;
podrías caer.
El que yo amaré
es un hombre sin miedo.
Tiene siete armas
y nueve cuchillos.
El viaje que emprenderá
es la distancia de una mesa.
¡Un plato de fideos
es su enemigo!
11. Adeste fideles
John Reading
Adeste Fideles es todo un himno plenamente arraigado a la Navidad, que data de, al menos, el siglo XVIII. Su letra, en latín, invita a los fieles a acudir a Belén para adorar al salvador, que acaba de nacer.
Su autoría no está del todo clara, pero se atribuye la adaptación más difundida a día de hoy a John Reading, organista en la Catedral de Winchester de 1675 a 1681.
Como curiosidad, Adeste Fideles, junto a Stille Nacht (Noche de Paz), fue una de las canciones que soldados británicos y alemanes entonaron en conjunto durante la breve “Tregua de Navidad”, que tuvo lugar de forma espontanea en el frente el 24 de diciembre de 1914, en el transcurso de la primera guerra mundial.
Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem.
Natum videte Regem Angelorum.
Venite adoremus, venite adoremus,
Venite adoremus Dominum.
En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
Acudid, fieles, alegres, triunfantes,
Venid, venid a Belén.
Ved al nacido Rey de los ángeles.
Venid, adoremos, venid, adoremos,
Venid, adoremos al Señor.
He aquí que dejado el rebaño,
los pastores llamados se acercan a la humilde cuna
y nosotros nos apresuramos con paso alegre.
Venid adoremos,Venid adoremos
venid adoremos al Señor.
12. Noche de Paz
Franz Gruber
Noche de Paz es, probablemente, la obra navideña por excelencia. Mundialmente conocida en múltiples idiomas (Noche de Paz, Silent Night, Stille Nacht, y más de 300 adicionales), fue declarada en 2011 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La música es de Franz Gruber, otrora organista de la Iglesia de San Nicolás de Oberndorf bei Salzburg, donde la obra fue estrenada en 1818. La letra, sin embargo, pertenece al sacerdote Joseph Mohr, que en la Nochebuena de ese mismo año, visitó a su amigo Franz con un texto, en forma de poema, que había escrito dos años atrás, para que este le pusiera música, a tiempo para la misa de medianoche. En tan sólo dos horas, Franz Gruber compuso la música de la obra, sin sospechar en ese momento que esta acabaría siendo interpretada en todo el mundo.
Como mencionábamos en Adeste Fideles, durante la “Tregua de Navidad” del 24 de diciembre de 1914 entre soldados británicos y alemanes, fue Noche de Paz en sus versiones inglesa y alemana la principal canción que, a unísono, cada uno con su letra, interpretaron los combatientes de forma espontanea en este episodio de la primera guerra mundial.
Noche de paz, noche de amor,
claro sol, brilla ya.
Y los ángeles cantando están,
gloria a Dios, gloria al Rey celestial.
Duerme el niño Jesús,
duerme el niño Jesús.
13. White Christmas
Irvin Berlin
“White Christmas” es una de las canciones navideñas más icónicas y queridas de todos los tiempos, compuesta por Irving Berlin en 1942. Esta balada nostálgica evoca la imagen de una Navidad nevada, llena de paz y alegría. La canción fue popularizada por Bing Crosby, cuya versión se convirtió en uno de los sencillos más vendidos de la historia. Con su melodía suave y su letra evocadora, “White Christmas” ha sido interpretada por numerosos artistas y sigue siendo un clásico en la temporada navideña.
Irving Berlin, nacido en 1888 en Rusia y emigrado a Estados Unidos, es uno de los compositores más prolíficos y exitosos de la música popular estadounidense. A lo largo de su carrera, escribió más de 1,500 canciones, incluyendo éxitos como “God Bless America” y “There’s No Business Like Show Business”. Su legado musical ha dejado una huella indeleble en la cultura popular y continúa siendo celebrado en todo el mundo.
The sun is shining, the grass is green
The orange and palm trees sway
There’s never been such a day
In Beverly Hills, L.A
But it’s December the twenty-fourth
And I am longing to be up North
I’m dreaming of a white Christmas
Just like the ones I used to know
Where the treetops glisten and children listen
To hear sleigh bells in the snow
I’m dreaming of a white Christmas
With every Christmas card I write
May your days be merry and bright
And may all your Christmases be white
El sol brilla, el cesped es verde
Los naranjos y las palmeras se balancean
Nunca ha habido un día igual
En Beverly Hills, L.A. (Los Ángeles)
Pero es el veinticuatro de diciembre
Y anhelo estar en el norte
Sueño con una blanca Navidad
Como las que solía conocer
Donde las copas de los árboles brillan
y los niños escuchan para oir
cascabeles en la nieve
Sueño con una blanca Navidad
Con cada postal navideña que escribo
Que tus días sean felices y brillantes
Y que todas tus Navidades sean blancas