Repertorio
Una parte vertebral de nuestro proyecto es la idea de no trabajar un único género o estilo musical. Por ello, buscamos reflejar eso en nuestro repertorio, el cual puedes encontrar aquí, y que va creciendo poco a poco.
Adeste fideles
John Reading
Adeste Fideles es todo un himno plenamente arraigado a la Navidad, que data de, al menos, el siglo XVIII. Su letra, en latín, invita a los fieles a acudir a Belén para adorar al salvador, que acaba de nacer.
Su autoría no está del todo clara, pero se atribuye la adaptación más difundida a día de hoy a John Reading, organista en la Catedral de Winchester de 1675 a 1681.
Como curiosidad, Adeste Fideles, junto a Stille Nacht (Noche de Paz), fue una de las canciones que soldados británicos y alemanes entonaron en conjunto durante la breve “Tregua de Navidad”, que tuvo lugar de forma espontanea en el frente el 24 de diciembre de 1914, en el transcurso de la primera guerra mundial.
Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem.
Natum videte Regem Angelorum.
Venite adoremus, venite adoremus,
Venite adoremus Dominum.
En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
Acudid, fieles, alegres, triunfantes,
Venid, venid a Belén.
Ved al nacido Rey de los ángeles.
Venid, adoremos, venid, adoremos,
Venid, adoremos al Señor.
He aquí que dejado el rebaño,
los pastores llamados se acercan a la humilde cuna
y nosotros nos apresuramos con paso alegre.
Venid adoremos,Venid adoremos
venid adoremos al Señor.
Ave María
Tomás Luis de Victoria
El Ave María de T.L. de Victoria es un caso curioso en su repertorio. Se trata de un motete a doble coro y cuatro voces, universalmente cantado por coros, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, la curiosidad del caso está en que no es una obra claramente renacentista, ya que posee motivos barrocos, lo cual tiene cierto sentido ya que es una obra apócrifa, atribuida por tanto al compositor después de su fallecimiento, no sin ciertas dudas de si efectivamente pertenecía a él o no era así.
Tomás Luis de Victoria (1548-1611) fue uno de los compositores más importantes del Renacimiento español, conocido por su música sacra intensa y expresiva.
Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum.
Benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui, Jesus Christus.
Sancta Maria, mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae.
Amen.
Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo.
Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesucristo.
Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte.
Amén.
Cuando estés frente al mar
Beatriz Corona
Cuando estés frente al mar es una habanera de reciente composición, estrenada en 2024 en el XXXIII Certamen de Habaneras y Polifonía de Totana, siendo su obra obligada.
Posee la base musical tradicional de la habanera, así como su temática de añoranza del amor que ha partido. Sin embargo, utiliza armonías nuevas y diferentes, y transforma la añoranza en esperanza durante la pieza, con un cambio de tonalidad y modo.
Su autora es Beatriz Corona, compositora, directora de coros, arreglista y productora musical cubana. Nacida en 1962, ha musicalizado la obra poética de varios autores, como Mario Benedetti y Pablo Neruda, entre otros. Ha sido galardonada en distintas ocasiones, destacando sus premios en el Concurso Nacional de Música de la Dirección de Enseñanza Artística, Concurso de composición coral Esteban Salas y Concurso Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Los textos, son obra de Juan Vicente Navarro Valverde.
Cuando estés frente al mar y el rumor de las olas te traiga un dulce cantar.
Cuando puedas soñar y el vaivén de las olas calme tu triste penar.
Recuerda la hora dichosa de un amor que se fue y que no volverá.
Llena está de ti mi alma enamorada, del amor que me ofreciste cada día,
y de aquello que, en forma apasionada, hizo sonar la dulce melodía
que, con música suave y sosegada, me inspira y me seduce todavía.
Cuando veas brillar una estela en las olas y otra vez vuelvas a amar,
cuando quieras surcar los caminos del cielo poniendo punto final.
Recuerda la hora dichosa de un amor que se fue y que no volverá.
En la más fría noche
J. E. Spilman
Este sencillo villancico es la obra más conocida del compositor James E. Spielman. Evoca una estampa invernal nocturna en la que el niño Jesús, en el establo, duerme.
Y, sin embargo, no es una obra totalmente original, sino que adapta la célebre “Away in a Manger”, del compositor norteamericano Jonathan Edward Spilman (1812-1896), quien además era abogado y ministro presbiteriano.
Pero no es una mera traducción o arreglo, sino que hay variaciones sustanciales en la melodía que hacen realmente interesante prestar atención a ella, con la original en mente, para buscar las similitudes y diferencias.
En la más fría noche de la Navidad,
encima unas pajas Jesús duerme ya.
Y todas las estrellas que en el cielo están
contemplan con gozo su rostro galán.
El ruido del establo le impide dormir,
Jesús se despierta y empieza a reír.
Jesús, Niño querido, ¡miradme Señor!
miradme mi Niño, dadme vuestro amor.
En tus ojos vive el mar
Armando Bernabéu
“En tus ojos vive el mar” es una emotiva habanera que explora el amor, la nostalgia y la esperanza a través de metáforas del mar y el cielo. La obra fue galardonada con el premio de composición en el VII Certamen Internacional de Habaneras para solistas en 2016 y fue la obra obligada del 64º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja en 2018.
En ella, se describe la nostalgia de un marinero por su amor, mientras se consuela en los recuerdos y el deseo de reunirse con su amada.
Armando Bernabeu Lorenzo es un compositor español con gran reconocimiento. Ha sido ganador y finalista de diversos premios de composición, entre los que destaca el Premio de Composición Manuel Parada en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, obtenido en 2008 por “La llamada” además del obtenido por esta obra.
Mi alma al viento
navega al cielo
sin olvidar el canto del amor
velando mi razón
en tus labios de sol y sal.
Surcando el cielo y el mar
al recordarte tan solo pienso en cantar
para encontrarte.
Quiero hasta el cielo volar
y al fin poderte entregar
mi corazón cantando una habanera.
No sufras más el dolor
de mi destino
pues en tu llanto de amor
mi alma olvido.
Tan solo ven a cantar
a aquel destello de sal
en donde el mar
alcanza el más allá.
A Torrevieja,
en donde espera el despertar
del canto del amor
soñando navegar
al cielo y al mar.
Recordando el tiempo
de tus manos con las mías.
Recordar a lo lejos
tu reflejo alberga mis alegrías.
Esperando el beso
que guardabas en mis días.
En tus labios un milagro
alcanza nuestra ilusión.
Saber que pronto vendrás
a estar conmigo
aleja la oscuridad
de mi destino.
Quiero en tus brazos cantar,
quiero en tus labios soñar,
y al fin sentir que en tus ojos vive el mar.
Quiero en tus brazos cantar,
quiero en tus labios soñar,
y al fin sentir que en tus ojos vive el mar.
Evening Rise
Meinhard Ansohn
Evening Rise es una obra musical arreglada por Meinhard Anshohn.
La pieza es una adaptación de una canción tradicional de los nativos americanos.
La letra de la canción habla sobre la llegada de la noche y, con ello, la aparición de los espíritus. Este tema se complementa a la perfección con un mezcla de voces voces que crean una atmósfera relajante y mística.
Evening rise, spirit come
Sun goes down when the day is done
Mother Earth awakens me
With the heartbeat of the sea
Al caer la noche, el espíritu llega,
El sol se pone cuando el día termina.
La Madre Tierra me despierta
Con el latir del mar.
Gloria
Knut Nystedt
“Gloria” de Knut Nystedt es una obra coral moderna que celebra la gloria de Dios con una exuberante y jubilosa expresión musical. Mezcla estilos clásicos y contemporáneos, utilizando armonías ricas y dinámicas variadas para transmitir un sentido de alegría y reverencia.
La pieza, escrita para coro y ocasionalmente acompañada de órgano o instrumentos de viento, se destaca por su energía y vitalidad. Knut Nystedt (1915-2014) fue un compositor noruego conocido por su contribución significativa a la música coral contemporánea, fusionando elementos tradicionales con técnicas modernas.
Gloria in excelsis Deo,
et in terra pax hominibus bonae voluntatis.
Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te,
gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam,
Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens.
Domine Fili unigenite, Jesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris,
qui tollis peccata mundi, miserere nobis;
qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram.
Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis.
Quoniam tu solus Sanctus, tu solus Dominus,
tu solus Altissimus, Jesu Christe,
cum Sancto Spiritu: in gloria Dei Patris. Amen.
4o
Illuxit Nobis
Albert Alcaraz
“Illuxit nobis hodie” fue compuesta en el año 2004, y reeditada en 2010 para ser montada e interpretada, en el plazo de una hora, por los coros participantes en el IX certamen coral de villancicos de Molina de Segura (Murcia).
Combina una parte monódica de tipo gregoriano escrita en latín, con una parte polifónica a cuatro voces escrita en inglés.
Albert J. Alcaraz Pastor, nacido en Novelda (Alicante) en 1978, es compositor, director de orquesta y cantante barítono. Posee varios premios de composición y sus obras son interpretadas por orquestas y coros de todo el mundo. Ofrece con frecuencia talleres y seminarios centrados en la dirección y el canto coral. Actualmente es director artístico de la Orquesta Barroca de Murcia.
Illuxit nobis hodie.
Illuxit nobis hodie.
Let us all our voices raising
Jesus Christ as one be praising.
He the child of Virgin bright
shines to day on us his light,
shines to day on us his light.
Illuxit nobis hodie.
Brilla hoy sobre nosotros.
Brilla hoy sobre nosotros.
Elevemos todos nuestras voces,
alabando a Jesucristo
como si rezáramos con una sola voz.
Ese niño resplandeciente de la Virgen
haga resplandecer hoy su luz.
Brilla hoy sobre nosotros.
Leron Leron, Sinta
Saunder Choi
Leron, Leron sinta o “Mi querido, pequeño Leron,” es una popular canción folclórica filipina de la región de Tagalog.
Tradicionalmente es una canción de trabajo, que representa a aquellos que trabajan en los campos cosechando frutas, aunque su origen es incierto debido a la falta de literatura académica que examine la música folclórica filipina.
Por su pegadiza melodía, a menudo se presenta como una canción infantil, aunque algunas partes del texto pueden haber estado destinadas a una audiencia más madura. Algunas fuentes también se refieren a ella como una canción de cortejo.
Saunder Choi, nacido en 1988, es un compositor filipino reconocido internacionalmente por sus innovadores arreglos y su habilidad para fusionar elementos folclóricos con técnicas corales modernas.
Leron, Leron, querido mío,
flores del árbol de papaya,
con una cesta de bambú,
recogería algunas frutas.
Pero cuando llegó a la cima (del árbol),
la rama se rompió.
Oh, qué truco del destino,
tuvo que buscar otra.
Despierta, neneng;
vamos a recoger algunos tamarindos.
Toma las cestas de bambú,
para poner las maduras.
Al llegar a la cima (del árbol),
las ramas se balancearon fuertemente.
Aguanta fuerte, neneng;
podrías caer.
El que yo amaré
es un hombre sin miedo.
Tiene siete armas
y nueve cuchillos.
El viaje que emprenderá
es la distancia de una mesa.
¡Un plato de fideos
es su enemigo!
Lux Aeterna
Edward Elgar
“Lux Aeterna” de Edward Elgar es una obra coral profundamente emotiva que explora temas de luz y eternidad. Adaptación de su famoso “Nimrod” de las Variaciones Enigma, la pieza utiliza una rica paleta armónica y un desarrollo melódico sostenido para crear una atmósfera de consuelo y esperanza. Es interpretada frecuentemente en contextos tanto sacros como seculares debido a su capacidad de resonar con una amplia audiencia.
Edward Elgar (1857-1934) fue un compositor inglés cuyo trabajo ha tenido un impacto duradero en la música clásica, conocido por su capacidad de transmitir profundas emociones a través de su música.
Lux aeterna luceat eis, Domine,
cum sanctis tuis in aeternum: quia pius es.
Requiem aeternam dona eis, Domine;
et lux perpetua luceat eis.
Que la luz eterna brille sobre ellos, Señor,
con tus santos por la eternidad: porque eres piadoso.
Dales el descanso eterno, Señor;
y que la luz perpetua brille sobre ellos.
Noche de Paz
Franz Gruber
Noche de Paz es, probablemente, la obra navideña por excelencia. Mundialmente conocida en múltiples idiomas (Noche de Paz, Silent Night, Stille Nacht, y más de 300 adicionales), fue declarada en 2011 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La música es de Franz Gruber, otrora organista de la Iglesia de San Nicolás de Oberndorf bei Salzburg, donde la obra fue estrenada en 1818. La letra, sin embargo, pertenece al sacerdote Joseph Mohr, que en la Nochebuena de ese mismo año, visitó a su amigo Franz con un texto, en forma de poema, que había escrito dos años atrás, para que este le pusiera música, a tiempo para la misa de medianoche. En tan sólo dos horas, Franz Gruber compuso la música de la obra, sin sospechar en ese momento que esta acabaría siendo interpretada en todo el mundo.
Como mencionábamos en Adeste Fideles, durante la “Tregua de Navidad” del 24 de diciembre de 1914 entre soldados británicos y alemanes, fue Noche de Paz en sus versiones inglesa y alemana la principal canción que, a unísono, cada uno con su letra, interpretaron los combatientes de forma espontanea en este episodio de la primera guerra mundial.
Noche de paz, noche de amor,
claro sol, brilla ya.
Y los ángeles cantando están,
gloria a Dios, gloria al Rey celestial.
Duerme el niño Jesús,
duerme el niño Jesús.
Northern Lights
Ola Gjeilo
Northern Lights es una obra de Ola Gjeilo. La música está inspirada en las auroras boreales del norte y la letra proviene del Cantar de los Cantares de la Biblia.
El Cantar de los Cantares de Salomón es una obra del Antiguo Testamento, muy anterior a Cristo, atribuida al Rey Salomón como el canto superlativo al amor conyugal entre un hombre y una mujer que se desean a pesar de todas las adversidades. Aunque la Biblia tiene libros muy diferentes (sapienciales, proféticos, epistolares…) no existe ninguno que trate la poesía romántica como el Cantar de los Cantares, que se muestra sin tapujos como un poema íntimo y erótico, que por encima de todo busca exaltar la belleza.
Es esa terrible belleza la que inspiraron las auroras boreales en Ola Gjeilo las navidades de 2007 en Oslo, que decidió componer esta pieza imaginando las terribles sensaciones que esa visión casi mitológica inspiró a tantas personas en el pasado, interpretando ese majestuoso fenómeno sin saber de verdad lo que era.
Pulchra es, amica mea.
Suavis et decora filia Jerusalem.
Pulchra es, amica mea.
Suavis et decora sicut Jerusalem.
Terribilis ut castrorum acies ordinata,
averte oculos tuos a me.
Quia ipsi me avolare fecerunt.
Eres hermosa, amada mía,
dulce y hermosa hija de Jerusalén.
Eres hermosa, amada mía,
dulce y hermosa como Jerusalén.
Terrible como un ejército dispuesto al combate.
Aparta tus ojos de mí, porque me han hecho huir.
O Magnum Mysterium
Tomás Luis de Victoria
“O magnum mysterium” es un motete renacentista que celebra el misterio de la Natividad de Cristo. Escrita para coro a capela, esta obra destaca por su serenidad y reverencia, reflejando la maravilla y la solemnidad del evento sagrado.
Victoria utiliza una polifonía rica y armonías resonantes para evocar un sentido de asombro y adoración, encapsulando el espíritu contemplativo de la liturgia navideña. Su música, con su profundidad emocional y belleza técnica, es considerada una de las joyas del repertorio coral sacro.
Tomás Luis de Victoria (1548-1611) fue uno de los compositores más importantes del Renacimiento español, conocido por su música sacra intensa y expresiva.
O magnum mysterium,
et admirabile sacramentum,
ut animalia viderent Dominum natum,
jacentem in praesepio!
O Beata Virgo,
cujus viscera meruerunt
portare Dominum Christum
Alleluia!
Oh gran misterio y admirable sacramento,
que los animales vieron al Señor nacido, acostado en el pesebre. ¡Bienaventurada Virgen, cuyas entrañas merecieron llevar al Señor Cristo. Aleluya!
Ó meu menino
Eurico Carrapatoso
La obra “O meu menino”, del compositor portugués Eurico Carrapatoso, es una pieza coral basada en un villancico tradicional de la región de El Alentejo, al sur de Portugal. Ha sido una de las piezas más interpretadas en Portugal en los últimos años, y no es de extrañar, ya que fue premiada en la primera edición del premio Lopes Graça de la ciudad de Tomar. Su letra, recoge una oración dirigida a Jesús, en la que se le pide que tenga misericordia y amor por la humanidad.
Eurico Carrapatoso, su autor, es un compositor portugués nacido en Mirandela en 1962. Estudió historia en la Universidad de Oporto y composición en el Conservatorio Nacional. Ha compuesto obras para orquesta, coro y música de cámara. Sus obras han sido interpretadas en todo el mundo y ha recibido numerosos premios por su trabajo.
Ó meu Menino, meu doce Jesus,
Ó meu Redentor, salvai-me, Senhor.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Pobre em Belém, sorrindo na dor,
Quem tudo sustém, do mundo Senhor.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Senhor da Vida, que pobre que estais,
Na gruta despida, por entre animais.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Vede, pastores, o vosso Cordeiro,
Olhai pecadores, o Deus verdadeiro.
Ponde em nós os vossos olhos,
Misericórdia, amor.
Oh Niño mío, mi dulce Jesús,
Redentor mío, sálvame Señor.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
Pobre en Belén, sonriendo en el dolor,
quien todo sostiene, del mundo Señor.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
Señor de la vida, cuán pobre estáis,
en la cueva desnuda entre animales.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
Contemplad, pastores, a vuestro Cordero,
ved, pecadores, al Dios verdadero.
Poned en nosotros vuestros ojos,
Misericordia, amor.
O Salutaris Hostia
Ēriks Ešenvalds
“O Salutaris Hostia” de Ēriks Ešenvalds es una pieza coral contemporánea que destaca por su atmósfera etérea y emotiva. Compuesta para coro a capela, la obra utiliza texturas armónicas ricas y técnicas vocales modernas para crear un sonido envolvente y espiritual.
La música captura la esencia devocional del texto litúrgico latino, ofreciendo una experiencia auditiva que es a la vez mística y profundamente conmovedora. Ešenvalds, conocido por su habilidad para combinar elementos tradicionales y contemporáneos, logra en esta pieza una fusión perfecta de lo antiguo y lo nuevo, haciendo que “O Salutaris Hostia” sea una obra de referencia en la música coral sacra del siglo XXI.
Quae caeli pandis ostium
Bella premunt hostilia:
Da robur, fer auxilium
Uni trinoque Domino
Sit sempiterna gloria
Qui vitam sine termino
Nobis donet in patria
Oh, víctima salvadora,
que abre la puerta del cielo,
los enemigos nos presionan con guerras:
danos fuerza, trae ayuda.
Al Señor uno y trino
sea la gloria eterna,
quien da la vida sin fin
a nosotros en la patria celestial.
Shosholoza
trad. africana
“Shosholoza” es una canción tradicional Nguni, cantada por mineros de la zona sur de África. La canción, que mezcla palabras en zulú y ndebele, se originó como un canto de llamada y respuesta para levantar el ánimo de los trabajadores.
Shosholoza es una palabra zulú que significa “ir hacia delante” o “dejar paso al siguiente”, y recuerda también la onomatopeya que produce el tren a vapor (stimela) del que habla la canción. Aunque su utilización actual en eventos deportivos pudiera sugerirlo, Shosholoza no era originariamente una canción alegre o de victoria. La cantaban los trabajadores de Rodesia de camino a las minas del Transvaal (en la actualidad suele utilizarse referida a Sudáfrica en lugar de a Rodesia).
Tras la caída del apartheid, “Shosholoza” se convirtió en un símbolo de reconciliación nacional, siendo popularizada en eventos como la Copa Mundial de Rugby de 1995. Hoy en día, es como un himno nacional no oficial de Sudáfrica.
Su popularidad ha trascendido su origen, siendo interpretada en todo tipo de eventos como un himno de unidad.
Shosholoza
Kulezo ntaba
Stimbela siphubme South Africa
Wen’ uyabaleka
Kulezo ntaba
Stimbela siphubme South Africa
Sigue adelante
sobre aquellas montañas
tren de Sudáfrica
Te vas alejando
sobre aquellas montañas
tren de Sudáfrica
Snow Angel
Sarah Quartel
“Snow Angel” de Sarah Quartel es una obra coral de cinco movimientos, que combina elementos vocales y narrativos para contar una historia llena de magia y misterio. La pieza, utiliza melodías líricas y armonías ricas para crear un ambiente evocador.
Toma como protagonista la infancia, y apela al oyente a ver la belleza, la fortaleza y el amor desde los ojos de los niños como vía para hacer mejores nuestras vidas y el mundo que nos rodea.
Sarah Quartel, nacida en 1982, es una compositora y profesora canadiense cuya música se caracteriza por su accesibilidad y su profundidad emocional, siendo ampliamente interpretada por coros de todo el mundo. Compuso la obra para el ensemble femenino Les Choristes del que formaba parte en Canadá, y con quienes la estrenó en 2002.
1. Prólogo
All his angels, all his heavenly armies.
Open your eyes, sweet child.
2. Creatures of light
Creatures of light, such as still play,
Like motes in the sunshine, round the Lord,
And through their infinite array,
Transmit each moment, night and day,
The echo of his luminous word!
Creatures of light,
When earth lay nearer to the skies
Than in these days of crime and woe,
And mortals saw, without surprise,
In midair, angelic eyes
Gazing upon the earth below.
Creatures of light.
3. God will give orders / 4. Sweet child
God will give orders to his angels about you,
And all his angels,
All his armies sing: “ah!”
Do not think poorly of these little children.
All of them have an angel in heav’n,
And all of their angels can see the face of the Father.
All your angels see the face of your Father.
Sweet child, hear my song.
Sweet child, I will guard you.
Sweet child, you´re the future.
Love and mercy show to others.
Faith, like a child, can hear the song,
A song that falls on ears of those who wait,
Like a child, for peace to come.
And trust that we will learn to show them love,
Like a child, who knows no wrong
From being loved by those who’ve taught them.
Faith, like a child, forever strong.
The circle goes on.
Sweet child!
Faith, like a child, can hear the song,
A song that falls on ears of those who wait,
Like a child, for peace to come.
And trust that we will learn to show them love,
Like a child, who knows no wrong
From being love by those who´ve taught them.
Faith, like a child, forever strong.
The circle goes on.
I will guard you.
Sweet child, hear my song.
I will show you how to love!
5. Snow Angel
1. I went to my window one bright winter’s morn and gazed at the new fallen snow.
The world overtaken by flurries of white had set my surroundings aglow.
I looked to the heavens seeking the source of this wonderland newly appeared.
When there I spied a snow angel holding the flakes and spreading them near.
She sang: “Even though the snow may blow, there’s not a wind can stop my music.
For I know that winter shelters life.”
2. On silver blue wingtips she soared through the air ensuring the flow’rs were warm.
She knew that her snowflakes would blanket the earth and keep all its friends safe from harm.
I thought for a moment she must be a dream, this angel with silvery wings.
But then I discovered she was heavensent as her icy lips opened to sing.
She sang: “Even though the snow may blow there’s not a wind can stop my music.
For I know that winter shelters life.”
3. When she knew that the flow’rs were asleep, she beat her wings faster to go.
But soon, looking back on the work she had done,
She let herself fall to the snow.
I saw for a moment the smile on her face ‘fore she launched herself back in the air.
I’m sure there are many snow angels in heav’n,
But now I have one down here.
I sing: “Even though the snow may blow there’s not a wind can stop my music.
For I know that winter shelters life!”
1. Prólogo
Todos sus ángeles, todos sus ejércitos celestiales.
Abre los ojos, dulce niña.
2. Creatures of light
Criaturas de luz, como las que aún juegan,
Como motas en el sol, alrededor del Señor,
Y a través de su infinita disposición,
Transmiten cada momento, noche y día,
¡El eco de su luminosa palabra!
Criaturas de luz,
Cuando la tierra estaba más cerca de los cielos
Que en estos días de crimen y desgracia,
Y los mortales vieron, sin sorpresa,
En el aire, ojos angelicales,
Contemplando la tierra.
Criaturas de luz.
3. God will give orders / 4. Sweet child
Dios dará órdenes a sus ángeles sobre ti
Y todos sus ángeles,
Todos sus ejércitos cantarán: “¡ah!”
No pienses con pena en estos pequeños niños.
Todos ellos tienen un ángel en el cielo,
Y todos sus ángeles pueden ver el rostro del Padre.
Todos tus ángeles ven el rostro de tu Padre.
Dulce niño, escucha mi canción.
Dulce niño, yo te protegeré.
Dulce niño, tú eres el futuro.
Muestra amor y misericordia a los demás.
La fe, como un niño, puede escuchar la canción.
Una canción que cae en los oídos de quienes la esperan,
Como un niño, a que venga la paz.
Y a confiar en que aprenderemos a mostrarles el amor,
Como un niño, que no conoce el mal
De ser amados por quienes les han enseñado.
La fe, como un niño, siempre fuerte.
El círculo continúa.
¡Dulce niño!
La fe, como un niño, puede escuchar la canción,
Una canción que cae en los oídos de quienes la esperan.
Como un niño, a que venga la paz.
Y a confiar en que aprenderemos a mostrarles el amor,
Como un niño, que no conoce el mal
De ser amado por quienes les han enseñado.
La fe, como un niño, siempre fuerte.
El círculo continúa.
Yo te protegeré.
Dulce niño, escucha mi canción.
¡Te enseñaré cómo amar!
5. Snow Angel
1. Me asomé a mi ventana una luminosa mañana de invierno y contemplé la nieve recién caída.
El mundo invadido por ráfagas blancas había iluminado mi entorno.
Miré al cielo buscando el origen de esta maravilla recién aparecida.
Allí descubrí un ángel de nieve que sostenía los copos y los esparcía cerca de mí.
Ella cantaba: “Aunque sople la nieve, no hay viento que pueda detener mi música.
Porque sé que el invierno cobija la vida.”
2. Con las puntas de sus alas color azul plateado, se elevó por los aires asegurándose de que las flores estuvieran calientes,
Ella sabía que sus copos de nieve cubrirían la tierra y mantendrían a salvo a todos sus amigos de todo daño.
Por un momento pensé que era un sueño, este ángel de alas plateadas,
Pero entonces descubrí que había sido enviada por el cielo, cuando sus helados labios se abrieron para cantar.
Ella cantó: “Aunque sople la nieve, no hay viento que pueda detener mi música.
Porque sé que el invierno cobija la vida.”
3. Cuando supo que las flores dormían,
Batió sus alas más deprisa para marcharse.
Pero pronto, recordando el trabajo que había hecho,
Se dejó caer en la nieve.
Vi por un momento la sonrisa en su rostro antes de que se lanzara de nuevo al aire.
Estoy seguro de que hay muchos ángeles de nieve en el cielo,
Pero ahora yo tengo uno aquí abajo.
Yo canto: “Aunque sople la nieve, no hay viento que pueda detener mi música.
Porque sé que el invierno cobija la vida.”
Son tus ojos
Ricardo Lafuente
“Son tus ojos” es una obra coral popular en el repertorio de habaneras, destacada por su lirismo y emotividad. La pieza celebra el encanto y la belleza a través de una melodía suave y armonías cálidas. Con su estilo característico de la música tradicional española, la obra captura el romanticismo y la nostalgia que son típicos del género de la habanera.
Ricardo Lafuente (1930-2008) fue un compositor español, natural de Torrevieja, conocido por su extensa contribución a la música coral y, más concretamente, a la habanera.
Al despertar siento en mi alma
la suave brisa de tu mirada;
yo sé muy bien
que en esos ojos está
mi luz, mi sal, mi pan, mi manantial;
por ellos vivo yo.
Tus ojos son
negros al alba,
risa y dolor,
como el amor;
de luna y sol,
espuma y canción,
como las olas del mar lo son.
Brillos de sal siembran tu cara
que son reflejos de tu mirada;
yo sé muy bien
que en esos ojos está
mi sed, mi afán, mi paz, mi talismán;
por ellos vivo yo.
Tus ojos son
negros al alba,
risa y dolor,
como el amor;
de luna y sol,
espuma y canción,
como las olas del mar lo son.
Tus ojos son mi amor.
Suite Frozen
Christophe Beck
La Suite Frozen es una pieza musical, que recoge algunas de las obras corales que el compositor canadiense Christophe Beck creó para la película de animación Frozen.
La primera de ellas, titulada Heimr Arnadalr, suena durante la coronación de la Reina Elsa en la película. Un coro de voces predominantemente femeninas canta, en noruego antiguo, una melodía que evoca solemnidad y majestuosidad. La letra, habla sobre el reino de Arendelle, sobre su reina, y cómo su pueblo la corona con esperanza, amor y fe, a ella, la “reina de la luz”.
A continuación, Vuelie, de la que el músico noruego Frode Fjellheim fue co-autor, es la obra que abre la película. Es una pieza moderna inspirada en la cultura del pueblo Sami, originario de Escandinavia, y en su forma tradicional de canción, el “yoik”.
La combinación de sonidos tradicionales de yoik con melodías corales reflejan y dan sentido a la atmósfera incial de la película Frozen.
Gran reina ascendenteCorazón de oro, brillaTe coronamos con esperanza, amor, y feBella, sólida tierra, hogar ArendelleSigue a la Reina de la luzSigue a la Reina de la luz